viernes, 21 de octubre de 2011

LA CULTURA DEL ALCOHOL

La cultura del alcohol. El consumo de bebidas alcohólicas pone en grave riesgo a los adolescentes

J. Pons Díez y M. Gil Lacruz, profesores del Área de Psicología Social de la Universidad de Valencia y Zaragoza respectivamente, han llevado a cabo un trabajo de investigación sobre las pautas de consumo de bebidas alcohólicas durante los fines de semana entre los adolescentes, para lo cual han seleccionado una muestra de 1100 adolecentes que se sitúa en una franja de edad comprendida entre los 15 y los 19 años, todos ellos estudiantes de Enseñanza Media en la ciudad de Valencia, tanto en Centros públicos como privados. De ellos, aproximadamente la mitad son varones. Asímismo la mitad acude a centros públicos. Y el grupo más amplio tiene 15 años. Para reunir los datos necesarios para este estudio han utilizado una herramienta elaborada por ellos mismos, el Habicol-92, que es una escala con 17 puntos para medir el consumo de alcohol tal y como lo juzgan los propios jóvenes. Tal consumo suele limitarse a los fines de semana y es un ritual que se realiza en pandilla. La cuarta parte de este grupo se declaró abstemia, el resto manifestó tomar algún tipo de alcohol: la cerveza es la reina de la fiesta, luego los combinados de licores con zumos y bebidas de cola, seguidos de lejos por el vino y la sidra. Hay que señalar que los abstemios tienen en su gran mayoría 15 años y asisten a centros privados. En el otro extremo de edad, en el grupo de 19 años, sólo un 11% permanece abstemio. Así pues, tal dato indica que en esos años se fija la costumbre de beber, en parte como consecuencia de la presión social del grupo. Las conclusiones a las que han llegado los investigadores, tras analizar los datos obtenidos, son varias. La primera es que no hay diferencias entre chicos y chicas en cuanto al número; unos y otras suelen salir y beber, aunque sí varía considerablemente la cantidad ingerida: ellos consumen mucho más que ellas. Por otra parte, han observado que el paso de los 15 a los 16 años es decisivo, pues se modifica la conducta desde un consumo esporádico (téngase en cuenta que antes de los 14 años, 3/4 partes de los muchachos han probado el vino) hasta uno habitual. Otra relación significativa que han hallado es la existente entre el consumo de bebidas alcohólicas y la cantidad de dinero que el adolescente tiene para sus gastos semanales, o sea que "inferimos que el perfil sociológico del adolescente consumidor excesivo de alcohol se aproxima al de un varón de 16 años, con una disponibilidad económica superior a las 1000 ptas. semanales". Estos datos son semejantes a los obtenidos en otras investigaciones realizadas. De una de las más recientes y completas efectuada con grandes muestras de estudiantes matriculados en 2º ciclo de EGB, BUP y FP de todo el Estado español (Mendoza, Sagrera y Batista: Conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud, 1986-1990. Madrid, CSIC, 1994) resulta que el 85% afirma haber tomado alguna vez las bebidas incluidas en el cuestionario: vino, cerveza, sidra y licores. La mitad de los estudiantes de FP beben todas las semanas, frente a un 21% del conjunto de la muestra. Al principio la proporción de varones que consumen alcohol habitualmente es mayor, pero al ir aumentando la edad las diferencias tienden a desaparecer y se llega a una estabilización tanto en la proporción de chicos y chicas como en la cantidad de alcohol que se ingiere. Tras el paso por la adolescencia, sólo el 18% de los jóvenes españoles se declara abstemio. Con estos datos a la vista y otros similares referidos a los hábitos de los jóvenes europeos, los países de la Unión Europea reflexionaban en Madrid la semana pasada sobre las recomendaciones dadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para elaborar su segundo Plan Europeo sobre el Alcohol. La OMS propone a este respecto aumentar los precios de las bebidas alcohólicas para forzar un descenso en el consumo, así como reducir el nivel de alcohol en sangre permitido para los conductores y otras medidas complementarias, como la reducción de la publicidad. Los adultos parecen haber recortado el consumo de alcohol, ahora las campañas deben dirigirse a los adolescentes y a frenar la tendencia de iniciarse en la bebida cada vez a edad más temprana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario