sábado, 24 de diciembre de 2011

TELEPATIA SINTETICA



DESPUES DE LOS CAMPOS MORFOGENETICOS PASAMOS A LA TELEPATIA SINTETICA

Hace años que ya existen los dispositivos capaces de interpretar las ondas que produce el pensamiento humano.

Se trata de los interfaces cerebro-máquina, que interpretan las ondas cerebrales y las convierten en instrucciones para los ordenadores.

La novedad es que, en estos últimos meses, esta tecnología está dando el salto de los laboratorios al público general, a través de aplicaciones como videojuegos o prótesis médicas.

La investigación de vanguardia, sin embargo, está apostando por dispositivos de comunicación que permiten la llamada “telepatía sintética”.

Una forma de visualizar cómo funciona nuestro cerebro, es compararlo con una emisora de radio.

Al igual que ésta, el cerebro emite y recibe señales electromagnéticas. Lo hace con una potencia del orden de unos pocos microvoltios y con unas frecuencias entre los cero y los treinta hertzios. Es decir, un tipo de ondas similares a las de la radio, pero con una potencia y frecuencia menores.

Desde la década de los 60, científicos e ingenieros trabajan en el desarrollo de dispositivos que puedan traducir las ondas cerebrales, en órdenes concretas que pueda ejecutar un ordenador.

Sería similar a lo que hacen la televisión o la radio con las ondas que reciben: traducirlas en forma de imágenes y sonido. Estos dispositivos en definitiva, traducen ondas cerebrales, es decir, decodifican pensamientos. Y es ahora, tras años de investigación y desarrollo, cuando esta nueva tecnología empieza a ser viable tanto tecnológica como comercialmente.

En febrero de 2008, la empresa Emotiv Systems presentó el primer dispositivo del mercado que permitía el control de un ordenador por el pensamiento, para poder utilizarse en videojuegos. Se trata de un casco -no muy diferente a los auriculares que usamos para escuchar música- que registra las ondas mentales y las traduce en acciones concretas para el ordenador.

Por ejemplo, cada vez que queremos mover una figura de nuestra pantalla, según sea a la derecha, izquierda, arriba o abajo, se activará un área de nuestro cerebro diferente y se emitirá una onda electromagnética específica para cada opción. Esa onda es la que identifica el casco, que traduce al ordenador para que mueva la figura en cuestión. Y todo, sin la necesidad de usar más que nuestro propio pensamiento. Aún así, quienes han jugado ya con este novedoso dispositivo -que se llama Epoc y se vende en Internet por 200 euros-, dicen que en un principio su uso no resulta sencillo y que requiere una gran concentración.

Desde la década de los 60, científicos e ingenieros trabajan en el desarrollo de dispositivos que puedan traducir las ondas cerebrales, en órdenes concretas que pueda ejecutar un ordenador.

Otra de las aplicaciones más prometedoras de esta tecnología es la del movimiento de prótesis sólo con la mente por personas con discapacidad. Ya se están probando con éxito dispositivos que permiten realizar llamadas telefónicas o mover prótesis sin necesidad de utilizar ni un solo músculo. Es el caso del interfaz cerebro-máquina que ha desarrollado el investigador de la Universidad Británica de Portsmouth, Paul Gnanayutham. Su máquina además combina los sensores de las ondas cerebrales con otros que captan los impulsos eléctricos de los músculos y los movimientos de los ojos, para así hacer más completa la comunicación del paciente. Este terreno es muy prometedor, y en él trabajan decenas de equipos de investigación, varios de ellos en España. La aplicación más revolucionaria de los interfaces cerebro-máquina es sin embargo la que está llevando a cabo el ejército de los Estados Unidos. Se trata de la telepatía sintética o artificial, cuyas investigaciones se están desarrollando en la Universidad de California (UCI), en Irvine. En este caso, la interfaz entre el cerebro y el ordenador permite que las personas se comuniquen sólo con el pensamiento. Según el investigador Michael D’Zmura, presidente del Departamento de Ciencias Cognitivas de la UCI, todavía queda mucho camino por recorrer hasta que este nuevo dispositivo se pueda comercializar, pero una vez se logre, sus aplicaciones superarán con mucho el terreno militar. En un principio, la comunicación se basaría en un pequeño grupo de palabras, pero con el tiempo el avance de esta tecnología permitiría un alto grado de comunicación, dice el responsable de este proyecto. Este sistema podría llegar a convertirse en “una nueva forma de comunicación”. La investigación sobre el cerebro y la mente ha dado en estos últimos años un impulso sin precedentes. Y son muchos los que creen que al igual que el siglo XX nos trajo la revolución de la Física y de la Biología, el XXI traerá el de la mente. Pero con cada nuevo descubrimiento, con cada nueva investigación, surgen también nuevas preguntas: si lo que hacen los interfaces es en realidad traducir y amplificar nuestras ondas mentales, ¿podría nuestra mente, con un entrenamiento adecuado y sin la necesidad de máquinas, amplificar un pensamiento hasta límites ahora impensables? ¿Qué poder podría llegar a tener ese pensamiento? O, si cada uno de nuestros pensamientos genera señales electromagnéticas, por muy baja potencia que tengan, ¿cómo afectan a nuestro entorno y a otras personas? O también ¿podría nuestra mente llegar a captar y traducir las señales que emiten otras mentes sin necesitad de interfaces? Si fuera así, en vez del pequeño grupo de palabras que transmitiría la telepatía sintética, ¿qué podríamos comunicar con esa telepatía directa? Δ

El ejército estadounidense desarrolla un interfaz de telepatía sintética

La electroencefalografía unida a un ordenador permitirá que las personas se comuniquen con el pensamiento

El ejército estadounidense ha destinado cuatro millones de dólares al desarrollo de un sistema de interconexión entre el cerebro y el ordenador, que permita que las personas se comuniquen sólo con el pensamiento. Este sistema de “telepatía sintética” estará basado en la combinación de la técnica de la electroencefalografía (para registrar la actividad cerebral vinculada a un determinado “

mensaje”) y de un receptor informático, capaz de traducir la actividad cerebral registrada a lenguaje corriente. Aunque aún queda mucho trabajo por delante hasta que pueda comercializarse este desarrollo, sus aplicaciones superarán sin duda el terreno de lo militar. Los expertos señalan que el sistema podría llegar a convertirse en una “nueva

forma de comunicación”. Por Yaiza Martínez.

El pasado verano, la Universidad de California (UCI), en Irvine, publicaba un comunicado, en el que se informaba de la concesión a científicos de dicha universidad de una donación de cuatro millones de dólares para el desarrollo de la llamada “telepatía sintética”.

La investigación que se realizará gracias a esta concesión pretende culminar en un sistema de comunicación que beneficiará a los soldados en el campo de batalla, a enfermos de parálisis o a personas que hayan sufrido un infarto cerebral, señaló el investigador Michael D’Zmura, presidente del departamento de ciencias cognitivas de la UCI.

El objetivo es fabricar un sistema de interconexión entre el cerebro y el ordenador, que aplicará una tecnología no invasiva de registro de imágenes del cerebro denominada electroencefalografía (EEG), que consiste en una exploración neurofisiológica basada en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral.

Comunicación mental Si todo sale bien, este sistema permitirá que las personas se comuniquen entre ellas usando sólo los pensamientos, sin articular palabra. Así,por ejemplo, si un soldado “piensa” en un mensaje dado, éste será automáticamente transmitido a un sistema de reconocimiento del lenguaje albergado en un ordenador.

Dicho sistema decodificará a su vez las señales registradas por la electroencefalografía de la materia gris del soldado, permitiendo así que el mensaje sea conocido por otros. Los pensamientos decodificados, por tanto, no serían más que ondas cerebrales traducidas.

Según D’Zmura, para hacerlo funcionar, las personas que quieran usarlo tendrán que entrenarse hasta aprender a enviar y recibir mensajes. Los pasos que deberá seguir el usuario para comunicarse telepáticamente serán los siguientes.

En primer lugar, tendrá que componer un mensaje utilizando, según declaraciones de D’Zmura aparecidas en un artículo reciente de la msnbc.com, “esa pequeña voz de tu cabeza”. En segundo lugar, el usuario deberá enviar el mensaje a un receptor utilizando sólo el poder de su pensamiento. Una vez llegado, este mensaje podrá ser leído en forma de texto o como mensaje de voz.

Nueva forma de comunicación Inicialmente, las comunicaciones estarán basadas en un conjunto limitado de palabras o frases reconocibles para el sistema, pero con eldesarrollo de la tecnología ésta podrá decodificar un lenguaje cada vez más complejo.

D’Zmura señala en la msnbc.com que “esta tecnología podría llegar a convertirse en una nueva forma de comunicación”.

Para lograr este objetivo, el investigador asegura que queda mucho trabajo por delante, y que aún falta mucho tiempo. Sin embargo, vaticina que los resultados se aplicarán no sólo al terreno militar, sino también a diversos sectores comerciales.

Por ejemplo, a dispositivos de videojuegos basados en electroencefalografía. O se destinarán al uso de pacientes que sufren determinadas enfermedades, como la enfermedad de Lou Gehrig, que provoca que, aún teniendo el cerebro intacto, se pierda el control de éste sobre los músculos del cuerpo. La telepatía sintética ayudaría a estas personas a comunicarse.

Pero aún queda una gran labor por hacer, y algunos escollos que superar. Uno de ellos es el de comprender bien qué palabras y frases “activan”

qué áreas del cerebro. Para crear un mapa detallado de éste en acción los científicos usarán las técnicas de exploración magnética funcional (fMRI) y de magnetoencefalografía (MEG).

El mapa generado ayudará al ordenador a adivinar qué palabra quiere decir una persona cuando una parte concreta de su cerebro se activa. Antecedentes La idea de la comunicación mediante el pensamiento no es nueva. Ya en la década de los años 60, un investigador se colocó un electroencefalograma en la cabeza y, entrenando, consiguió detener y reiniciar sus ondas cerebrales alpha para componer mensajes en código

Morse. Las ondas alpha son oscilaciones electromagnéticas surgidas de la actividad eléctrica de las células cerebrales de la zona del tálamo. Por otro lado, en el mercado de los videojuegos ya existe un dispositivo que registra las ondas cerebrales y las relaciona con órdenes de acciones concretas dentro de la pantalla. Creado por la compañía Emotiv Systems, permite el control de un ordenador sólo con el pensamiento, tal y como explicamos en Tendencias21.

Otra compañía, Neurosky trabaja asimismo en el desarrollo de un sistema de sensores y procesador de señales biológicas con el que pretende traducir éstas a comandos lógicos y útiles.

Asimismo, según la msnbc, ya existen cascos comerciales de electroencefalografía que permiten manipular objetos virtuales sólo con el pensamiento pero, eso sí, con órdenes más simples – del tipo “mover la piedra”-, que las que espera desarrollar D’Zmura.

Las cuerdas vocales estaban sobrevalorados de todos modos. Un nuevo ejército de Grant tiene como objetivo crear e-mail o correo de voz y enviarlo por el solo pensamiento. No hay necesidad de escribir un e-mail, marcar un teléfono o incluso una palabra.

Conocida como la telepatía sintética, la tecnología se basa en la lectura de la actividad eléctrica del cerebro mediante un electroencefalograma, o EEG . Una tecnología similar está siendo comercializado como una forma de controlar los videojuegos con el pensamiento.

"Creo que esto eventualmente se convertirá en un medio de comunicación", dijo Mike D'Zmura, de la Universidad de California, Irvine y el científico principal del proyecto.

"Va a tomar un montón de investigación, y un montón de tiempo, pero también hay una gran cantidad de aplicaciones comerciales, no sólo las aplicaciones militares", dijo.

La idea de comunicar por el pensamiento por sí solo no es nueva. En la década de 1960, un investigador de un EEG atado en la cabeza y, con algo de entrenamiento, puede detener e iniciar las ondas de su cerebro alpha para componer mensajes de código Morse .

La donación del Ejército a los investigadores de la Universidad de California, Irvine, la Universidad Carnegie Mellon y la Universidad de Maryland tiene dos objetivos. La primera consiste en redactar un mensaje, utilizando como D'Zmura dice, "esa pequeña voz en su cabeza."

La segunda parte consiste en enviar ese mensaje a una persona en particular o un objeto (como una radio), también acaba con el poder del pensamiento. Una vez que el mensaje llega al receptor, podría ser leída como texto o como un correo de voz.

Publicidad | AdChoices

Mientras que el dinero puede venir del Ejército y de su primer uso puede ser para las operaciones encubiertas, D'Zmura piensa que la comunicación del pensamiento basado en encontrar un mayor uso en el ámbito civil.

"La eventual aplicación que veo es que los estudiantes sentados en la parte posterior de la sala de conferencias no prestar atención, porque son mensajes de texto", dijo D'Zmura. "En cambio, los estudiantes podrían estar de vuelta allí, sólo de pensar el uno al otro."

EEG basada en dispositivos de juego son bastante grandes y visibles, pero D'Zmura piensa que eventualmente podrían incorporarse en una gorra de béisbol o una capucha.

Seis de la vida real 'X-Files " Otro uso de este sistema es para pacientes con enfermedad de Lou Gehrig, o esclerosis lateral amiotrófica. A medida que la enfermedad progresa, los pacientes tienen un cerebro completamente funcional, pero poco a poco pierden el control sobre sus músculos. Telepatía sintética podría ser una manera para estos pacientes para comunicarse.

Una de las primeras áreas de pensamiento basados ​​en la comunicación está en el mundo de los juegos, dijo Paul Sajda de la Universidad de Columbia.

Comerciales auriculares EEG ya existentes que permiten a los usuarios manipular objetos virtuales sólo por el pensamiento, señaló Sajda, pero el pensamiento "roca se mueven" es más fácil que, por ejemplo, "Haga que todos se reúnen en Starbucks a las 5:30."

Una de las dificultades en la redacción de mensajes específicos es fundamental - EEG no son muy específicos. Sólo pueden localizar una señal dentro de una o dos centímetros. Eso es una gran distancia en el cerebro. En la corteza auditiva del cerebro, por ejemplo, de dos centímetros es la diferencia entre las notas bajas y altas notas, D'Zmura dijo.

La colocación de electrodos entre el cráneo y el cerebro podría ofrecer lecturas más precisas, pero es caro y requiere una cirugía invasiva.

Para evitar este problema, los científicos necesitan para obtener una comprensión mucho mejor de lo que las palabras y frases se iluminan lo que las secciones del cerebro. Para crear un mapa detallado de los científicos del cerebro también el uso de resonancia magnética funcional (fMRI) y la magnetoencefalografía (MEG) .

Cada tecnología tiene sus propias fortalezas y debilidades. EEG detecta la actividad cerebral sólo en las protuberancias exteriores de los pliegues del cerebro. MEGS leer la actividad cerebral en los pliegues interiores, pero son demasiado grandes para poner en su cabeza. FMRI detectar la actividad cerebral con mayor precisión que sea, pero son pesados ​​y caros.

De las tres tecnologías EEG es el que actualmente lo suficientemente barato, lo suficientemente ligero y lo suficientemente rápido para los dispositivos de mercado masivo.

El mapa generado por las tres tecnologías ayudará al equipo adivinar qué palabra de la frase de una persona significa que cuando una parte del cerebro se ilumina en el EEG. La idea es similar a la forma como el software de dictado Drago

n NaturallySpeaking utiliza el contexto para ayudar a determinar la palabra que dijo.

Publicidad | AdChoices

Mapeo de la respuesta del cerebro a la mayoría del idioma Inglés es una gran tarea, y D'Zmura dice que va a ser de 15-20 años antes de la comunicación del pensamiento basado en la realidad. Sajda

, que es un año sabático en Japón a la investigación con EEG para escanear las imágenes rápidamente, parecía escéptico, pero emocionado.

"Hay dificultades técnicas que se deben ovecome principio,

pero luego otra vez, hace 20 años la gente iba a pensar que los dos hablando el uno al otro medio mundo de distancia a través de Skype (y basado en Internet de servicios de teléfono) era una locura" dijo Sajda.

Para aquellos que podrían estar nerviosos sobre el pensamiento basado en la comunicación se convierta en una comedia de ciencia

ficción de los errores, D'Zmura dice que no se preocupe. Mente-de composición de mensajes que adopten determinadas pensamientos conscientes y la formación para desarrollarlos. El dispositivo también tiene un interruptor on / off.

"Cuando yo era un niño de vez en cuando me dijo cosas que eran inapropiadas, y aprendí a no hacer eso", dijo D'Zmura. "Creo que la gente aprende a pensar de una manera que el equipo no podía interpretar. O simplemente puede apagarlo."

© 2011 Discovery Channel

Mattel acaba de lanzar dos juguetes que funcionan con control mental: el Star Wars The Force Trainer y el Mindflex. Para poder interaccionar con ellos debemos ponernos un ligero casco que contiene los sensores que registraran la actividad de nuestro cerebro y la enviarán al juguete.

En The Force Trainer se trata de hacer levitar una bola con un chorro de aire. Cuesta 120 dólares. Os parece mucho por levantar una simple bola?

El Mindflex, que cuesta 80 dólares, nos reta a guiar una bola a través de un camino de

obstaculos que podemos personalizar.

El futuro de los juegos pasa sin duda por aplicar las nuevas tecnologías, y si encima nos ofrece cosas como esta, casi de ciencia-ficción, tienen el éxito asegurado, tarde o temprano.


No hay comentarios:

Publicar un comentario